Al hablar con familiares o conocidos, los términos de crianza con apego,
crianza respetuosa, o simplemente, educar a nuestros hijos sin violencia
ni golpes, le parece a mucha personas ideas “nuevas”, “inventos”,
“no va a resultar”, “a mi así me educaron y no me traumaron”.
Muchas ideas sobre este tema vienen del “Attachment parenting”. Es
un término usado por el Dr. William Sears (www.askdrsears.com), en
google pueden encontrar muchísimas páginas sobre este tema en diversos
países, en España, por ejemplo, existe la Asociación Criar con el
Corazón.
La idea del “vínculo paternal” o “attachment parenting” se remonta a los
años cincuenta, con estudios del psiquiatra John Bowlby. El apego entre
padres e hijos es “una necesidad biológica” y algo común en todos los
primates, sostiene Bowlby. En cada fase de crecimiento, los niños (las
crías) buscan la proximidad, el contacto y la protección de una persona
adulta. Durante siglos, ésa ha sido la clave de la supervivencia.
El doctor William Sears, padrino del “attachment parenting“, tiene más
de una década rebelándose contra la pediatría oficial y promueve una
relación más cercana y armoniosa entre padres e hijos.
• En síntesis, ¿cual es la idea? el respeto, respetar al niño como
a cualquier otro individuo, respetar sus ritmos de crecimiento,
respetar sus horarios, respetar su necesidad de contacto, respetar
el derecho del bebé a una lactancia materna y si por alguna
razón no puede realizarse, que sea con la mayor información,
respetarlo desde que viene al mundo, tratando de que sea en las
mejores condiciones posibles (que las mejores condiciones no
son necesariamente un lujoso hospital).
• Esto no significa que vamos a ser esclavos de nuestros hijos,
ni que criaremos niños desobedientes, de esos que dan miedo;
de hecho muchos de esos niñitos que no entienden nada, es
muchas veces por que los papás recurren al grito, a la nalgada,
a dar objetos en lugar de dar tiempo y atención, o a “métodos”
que de inicio parece que eliminan el problema, pero que a la
larga ocasionan aun mas.
• Esta forma de crianza es el cimiento de una maravillosa relación,
al inicio parece duro, además de la presión del entorno,
yo puedo atreverme a afirmar, ahora con mi hija de siete años, y
otra de 20 meses, que todo ha valido la pena.
• Esto no es una moda, un sinnúmero de familias hacemos crianza
con apego o attachment parenting sin saberlo, o sin leer nunca
un libro especializado, se trata de escuchar al instinto, al corazón
y a nuestros niños.
• No se trata de criar niños consentidos, pero no aplica el “no
lo cargues por que te va a tomar la medida” “si son listillos los
niños“; ¿por que? por que sí; los niños son listos, saben lo que
quieren y quieren a mamá y a papá, contacto físico, atención
verdadera, en pocas palabras, los niños necesitan más brazos,
gados, pero manteniendo la proximidad física y el contacto. El pediatra del “apego” defiende a capa
y espada las virtudes de la cama familiar (dormir con nuestros hijos en la misma cama o la misma
habitación) y resume sus siete “mandamientos” en dos: cree en el llanto de tu hijo y ¡cuidado con
los “expertos”!
han servido de acicate para miles de padres de todo el mundo, reunidos
en Attachment Parenting International, que cuenta ya con grupos
en países europeos como Gran Bretaña, Holanda y Alemania.
Según William Sears y muchos otros defensores de la crianza con
apego, los cimientos del “vínculo” se crean en el nacimiento, en
ese “período sensitivo” tan común para todos los mamíferos y tan
ajeno a los asépticos protocolos hospitalarios. La lactancia, y el
contacto piel a piel con la madre, es una fuente de alimento no
sólo material sino también emocional para un niño en los primeros
meses de vida.
mimos, ser escuchados y
contacto físico y menos Wii
y televisión.
• Tampoco es dejar que hagan
toooodo lo que quieran,
yo no dejo a mi hija
que maneje la estufa, ni
que salga cuando quiere,
ni que coma dulces hasta
reventar, es más, siendo
tan “consentidora” como
soy, mucha gente se ha sorprendido
de lo obediente
que es mi niña y de cómo
nos entendemos.
• No es un “seguro de buen
comportamiento”. Muchos
padres buscan en libros, en
internet, “los siete pasos
para que nuestros niños
no nos den problemas” o
“cómo solucionar los problemas
sin esfuerzo”, un
niño criado con apego tiene
dias de berrinche, puede
ser que tarde para dejar
el pañal, puede ser tímido,
puede ser un niño muy inquieto,
o terriblemente distraído;
son niños, con toda
la complejidad de los seres
humanos, yo no aseguro
que serán unos angelitos
que digan “si señor”, se
coman todas las verduras y
levanten sus juguetes al terminar
de jugar, pero puedo
asegurar que uno al hacer
el esfuerzo de entenderlos
y buscar otras formas para
hacernos comprender, seremos
mas felices y será un
poco mas fácil superar esos
pequeños y grandes retos
del día a día.
• Parece que es complicado,
pero es más complicado
“desconectarte” de tus
hijos, pegarles en lugar de
hacer el esfuerzo de razo-
“No quiero entrar en lo que es bueno o malo para el niño a largo
plazo, si va a ser más o menos inteligente porque duerma contigo
o lo lleves en brazos. Lo que los niños necesitan, hoy y ahora,
es afecto y proximidad. Y lo que han aconsejado por desgracia
los ‘expertos’. Durante muchos años, es justo lo contrario, hasta
el punto de prohibir casi el contacto entre madres e hijos”.
nar con ellos, ponerlos frente a la TV en lugar de regalarles un ratito,
aunque te sea urgente lavar los trastes, o darles cosas en lugar de darles
tiempo, muchas de estas cosas, de momento funcionan, pero a la larga,
generan mas problemas.
• No significa que son “reglas” rígidas para hacer las cosas, son conceptos
que pueden adaptarse a cada familia, por que cada familia es única,
tiene su dinámica y sus reglas.
Cuando un niño tiene lleno su “tanquecito” de brazos, comienza a pedir que
se le ponga en el piso y, poco a poco, se hará mas independiente porque
tiene la seguridad de que su mamá responde a sus necesidades y se crea
una relación de una mamá que conoce bien a sus hijos y viceversa.
En cuanto al tema de la lactancia, jamás leerás que la leche artificial es mejor
que la leche de mamá, habrá “mamis” que por alguna razón no hayan
podido dar pecho, pero pese a las circunstancias de cada quien, la leche
materna es lo mejor para un bebé y ninguna leche comercial la supera.
Sobre el tema de disciplina, todas hemos tenido un mal dia, probablemente
alguna vez hayamos perdido los estribos y dado una nalgada o dicho alguna
palabra dura, pero nunca van a encontrar un “es necesario pegarles”, “si no
los disciplinas se te suben a la cabeza”, “la nalgada a tiempo es buena” “no
pasa nada, sólo fue una nalgadita”, pero si encontrarás “cómos”, tips para el
dia a dia con tus hijos sin recurrir a los golpes ni a la agresión verbal.
Por LETICIA JIMÉNEZ.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
¿Y tu que opinas?