![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjC6bepc5uzdWkPSa615JifxmyzzIMRj9OfmbIhvQRa7bcF3AuKTCa32cQP418UfyLxvcfbhqKu1vlnnqXy7MMz9QuQgPTuZGIauI2fuPo_aoZffP-aSBTHVDuYLg-cr2JWreOLyF1zYNc/s320/limites.jpg)
En la mayoría de los casos las normas no se cumplen por alguna de las siguientes causas (o por varias de ellas):
• Porque no ha habido consecuencias positivas ni negativas. Imagínate que te dicen en tu trabajo que no se puede fumar. Enciendes el primer cigarrillo y nadie te dice nada. ¿Qué haces con la norma? Olvidarla y seguir como hasta ese momento.
• Porque los modelos de referencia no las cumplen. Supon que en tu casa establecéis la norma de que hay que ducharse todos los días, pero tú no lo haces. Para tus hijos dejará de ser una norma porque alguien tan importante como tu no la cumple.
• Porque hay una contradicción entre normas. Si tu pareja dice que en casa no se grita, pero tú lo haces continuamente, o si tú decides que hay que comerse todo lo del plato, pero tu pareja se lo retira cuando el niño dice que no quiere más, entonces no existe una norma clara, por lo que dejará de tener efecto sobre tu hijo.
• Porque la norma es inconsistente, es decir, sólo hay que cumplirla en determinados casos. Como ahora estoy cansada para insistir, permito que mi hijo se levante de la mesa; pero mañana no le dejo levantarse hasta que no se lo coma todo. Esta inconsistencia enseña al niño que las normas no son importantes, porque todo depende de cómo se encuentren papá o mamá en ese momento.
Tu hijo debe saber que las normas ayudan porque:
• Facilitan la convivencia.
• Permiten que nos llevemos bien y que no haya discusiones.
• Nos ayudan a crecer y a hacernos mayores.
• Nos dejan tiempo para hacer cosas divertidas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
¿Y tu que opinas?