Subscribe:

¿Qué esperar de tu bebe de 0 a 6 meses de edad?

De los 0 a 6 meses.
Cuenta Eduard Punset que, mirando unas ecografías con el ginecólogo Stuart Campbell, exclamó: -¡Qué aburrimiento permanecer nueve meses encerrado en el vientre de la madre (...)! -Te equivocas -respondió de inmediato el doctor Campbell-. Nunca volverá a ser tan feliz en toda su vida. El feto está dentro del útero en un entorno templado protegido de la luz y del ruido; oye los sonidos de la madre y el latido de su corazón. Está muy a gusto. Y así es: cuando nace, el bebé viene de alojarse en el mejor aposento de este mundo: el vientre de su madre. Un lugar en el que no existe el hambre, ni el frío, ni el calor, ni la soledad... Ycuando sale necesita lo mismo, porque, al fin y al cabo, un recién nacido no es nada más que un feto con unos segundos más de vida, y sus necesidades no han cambiado tanto. Requiere un entorno que emule en lo posible la vida intrauterina. A esto se denomina «exterogestación» Usted se preguntará: ¿y por qué nacemos tan vulnerables? ¿Por qué nuestro recién nacido no puede desplazarse como las crías de las cebras? ¿Por qué no se agarra a su madre sin caerse, como los gorilas? Somos primates; no hace mucho aún nos parecíamos bastante a nuestros primos los gorilas. Los primates no andan erguidos (de pie) y suelen apoyarse (en mayor o menor grado) en las manos. Andan como agachados. Imagínese a usted pasando por un túnel con el techo muy bajito. Pues así. Cuando nos pusimos de pie, nuestras pelvis y caderas se vieron en la necesidad de hacerse más estrechas y basculadas hacia delante para sostenernos de pie. Si usted se ha imaginado antes andando por el túnel de los pitufos y ahora sale al exterior, notará cómo su cadera y su pelvis se mueven hacia adelante conforme se va poniendo de pie.
Por eso nuestro pequeño bebé necesita recrear lo mejor posible las condiciones que tenía en el útero de su madre, puesto que es expulsado de ahí antes de lo que le correspondería. Otro factor por el que necesitamos esa exterogestación durante los primeros meses es por el hecho de ser una especie altricial. Los animales tienen varias formas de poner en práctica la crianza: altriciales, que necesitan el cuidado de otros para sobrevivir porque no pueden moverse ni alimentarse por sí mis mos durante un periodo sustancial después del nacimiento, como nosotros; y precociales, aquellos cuyas crías son capaces de ver, oír, ponerse en pie y realizar las demás funciones propias del individuo adulto desde prácticamente el nacimiento. Por tanto, estas especies requieren menores cuidados maternos y son capaces de unirse a las actividades de los individuos adultos en pocos días, como los caballos. Si exponemos ejemplos extremos: por un lado tenemos a los peces, que ponen muchos huevos, no cuidan a ninguno y sobreviven los que Dios quiere; por otro están los gorilas, que invierten mucho tiempo en el cuidado de sus hijos porque tienen embarazos muy largos y de una sola cría; otros que conocemos son los marsupiales, como los canguros, que una vez que nacen deben permanecer un tiempo más en la bolsa de mamá. El periodo del hábitat preservado hace referencia a esta etapa de vida de nuestro hijo, entre los 0 y los 6 meses, en la que necesita que se recreen las condiciones que tenía cuando estaba en el útero. Esta necesidad se fundamenta en las tres premisas que hemos explicado anteriormente: o Porque lo hemos tenido durante nueve meses en unas condiciones excepcionales en el útero y no está preparado para afrontar ese cambio de una forma tan rápida.
o Porque nacemos antes de tiempo y necesitamos una exterogestación de unos seis meses como mínimo.
o Porque somos altriciales y necesitamos cuidados.
o Un cuarto factor sería el desarrollo del cerebro en estas edades. Dada su importancia, lo detallamos en el siguiente apartado.

El desarrollo del cerebro de 0 a 6 meses
El niño es un ser emocional, su cerebro más desarrollado es el sistema límbico y, por eso, ante cualquier amenaza a su seguridad va a explotar y a reaccionar con exageración. Por eso los niños lloran cuando «sólo» tienen hambre o cuando algo les causa dolor, como la simple rozadura de una etiqueta en el cuello. Nosotros no entendemos por qué pasa eso; total, no es para tanto. Lo que sucede es que nosotros sabemos que eso no tiene importancia puesto que más tarde o más temprano vamos a comer o nos quitaremos el jersey en cuanto lleguemos a casa. Pero los niños no saben cuándo va a terminar su sufrimiento; dependen de que alguien haga caso a su llanto y les atienda. Una vez una amiga mía tenía hipo, cosa sin importancia y que ya había tenido otras veces. Pero esta vez estaba muy nerviosa porque tenía un examen oral y no sabía cuándo iba a finalizar. Nuestros bebés no controlan a los adultos y, en cambio, como seres altriciales, dependen exclusivamente de ellos. Eso, más el desconocimiento de cuándo va a finalizar su «sufrimiento» debe de ser terrorífico. Nuestro cerebro no está terminado en el momento de nacer porque, como ya hemos dicho, lo hacemos antes de tiempo; el cerebro del bebé tiene todas sus partes pero con pocas conexiones. Es como cuando compras un ordenador y el software que lleva es prácticamente nulo, hay que instalar los programas. Asimismo, el mayor cerebro humano obliga a que los bebés nazcan «antes de tiempo», precozmente y computen sus redes neuronales a partir de los estímulos que perciben en sus primeros años de vida.
Por tanto, dependiendo de cómo se programe el cerebro del bebé, así será su vida adulta, puesto que las experiencias que se repiten quedan «grabadas inconscientemente» (recuerden que los bebés no tienen memoria explícita hasta los 3 años). «Se comprenderá, pues, que en los humanos sea tan determinante la estimulación cerebral a partir de la exposición del individuo al entorno físico, social y cultural».
Conforme al funcionamiento del cerebro se determina la evolución de una persona. En el momento de nacer el cerebro humano es extremadamente inmaduro; y se desarrolla de forma espectacular hasta los 2-3 años de edad.' Por eso, aunque nazcamos iguales, no lo somos, ni siquiera los hermanos criados de la misma manera, si bien cuantas más experiencias similares tengamos, más posibilidad habrá de parecernos. De hecho, es cierto que nacemos con el número máximo de neuronas, pero sin conectar. Estas neuronas se van conectando y ramificando (eso es la neuroplasticidad, muy grande en niños porque están en periodo de realizar muchas conexiones, mientras que es menor en los adultos) dependiendo de las experiencias vividas.
Y aquí radica la importancia de dichas vivencias y el trato que reciban nuestros bebés desde el primer momento: El que el niño o la niña se sienta atendido, satisfecho y estimulado influye decisivamente en la construcción de su tejido nervioso, enriqueciendo sus arborizaciones dentríticas y creando mayor contingente de sinapsis o, contrariamente, frustrando su desarrollo si es deficientemente atendido.' ¿Ven la importancia de atender al bebé tal y como lo necesita? Si lo hacemos así, las estructuras que se graban en su cerebro son de tranquilidad, sin estrés, de autoestima, con mayores ramificaciones.

En resumen

1 MES
Tu bebé comienza a observar con gran atención las caras de las personas que lo rodean. Es probable que sobre el final de este mes, tu bebé te dedique unas dulces sonrisas al escuchar tu voz...

Desarrollo auditivo hacia el final del tercer mes:
Sonríe al escuchar tu voz.
Comienza a balbucear.
Comienza a imitar algunos sonidos. Gira en dirección hacia donde proviene el sonido.


Para estimular los sentidos de tu bebé, serán de gran ayuda:
Libros o figuras con dibujos o imágenes de gran contraste.
Móviles variados. Espejo irrompible sujeto a la pared interior de la cuna.
Sonajeros. Música variada, ya sea de cajitas musicales, de cassettes o cd"s.
Canciones entonadas por vos misma/o.

Cada bebé crece y se desarrolla a su propio ritmo. Sin embargo, algunas actitudes de tu bebé pueden significar que existan ciertas dificultades en su desarrollo. Por eso es importante que consultes con tu pediatra si notás que tu bebé:
No responde a sonidos fuertes.
Si aún no nota sus manos hacia el final de su segundo mes de vida.
Si hacia el final de su segundo mes de vida todavía no sonríe al escuchar tu voz.

2 MESES
Tu bebé comienza a observar con gran atención las caras de las personas que lo rodean. Es probable que sobre el final de este segundo mes, tu bebé te dedique unas dulces sonrisas al escuchar tu voz...

Desarrollo auditivo hacia el final de este período
Sonríe al escuchar tu voz.
Comienza a balbucear.
Comienza a imitar algunos sonidos. Gira en dirección hacia donde proviene el sonido.


Para estimular los sentidos de tu bebé, serán de gran ayuda
Libros o figuras con dibujos o imágenes de gran contraste.
Móviles variados. Espejo irrompible sujeto a la pared interior de la cuna.
Sonajeros. Música variada, ya sea de cajitas musicales, de cassettes o cd"s.
Canciones entonadas por vos misma/o.
Cada bebé crece y se desarrolla a su propio ritmo.

Sin embargo, algunas actitudes de tu bebé pueden significar que existan ciertas dificultades en su desarrollo. Por eso es importante que consultes con tu pediatra si notás que tu bebé:
No responde a sonidos fuertes.
Si aún no nota sus manos hacia el final de su segundo mes de vida.
Si hacia el final de su segundo mes de vida todavía no sonríe al escuchar tu voz.

3 MESES
Durante esta etapa tu hijo comienza a girar en dirección hacia donde viene el sonido. Puede ser que balbucee y sonría al escucharte cantarle canciones. Se expresa y comunica cada vez más a través de su cara y cuerpo.

Comienza a tomar y sacudir objetos con sus manos por lo tanto verás que le llamarán la atención los sonajeros y los objetos que cuelgan a su alcance como para poder atraparlos.

Motricidad hacia el final del tercer mes de vida
Levanta la cabeza y el pecho al estar boca abajo.
Estando acostado sobre su pancita, levanta la parte superior de su cuerpo sosteniéndose con los brazos.
Estira las piernas y patea al estar acostado.
Abre y cierra las manos.
Aplica presión hacia abajo cuando sus pies están sobre una superficie firme.
Se lleva la mano a la boca.
Agarra y sacude objetos con sus manos.
Golpea objetos que cuelgan al alcance de sus manos

Desarrollo visual hacia el final de esta etapa
Sigue con la mirada objetos que están en movimiento.
Observa las caras de las personas con gran atención.
Reconoce objetos y personas familiares a la distancia.
Comienza a coordinar los movimientos de sus manos con respecto a lo que ve.

Normas de seguridad a tener en cuenta
Nunca dejes a tu bebé solo sobre una superficie elevada por sobre el nivel del suelo (silla, mesa, cama, sillón).
Al viajar en auto colocá a tu bebé en un asiento especial de bebés para autos.
Asegurate que esté bien sujeto y no dejes de colocarle el cinturón de seguridad correspondiente.
No permitas que nadie fume cerca de tu bebé.
Nunca alces a tu bebé mientras, tomás algo caliente, o cocinás frente al horno o cocina encendida.
Antes de bañar al bebé controlá la temperatura del agua con tu codo o la parte interior de tu muñeca.
Controlá que los juguetes que usa tu bebé no tengan partes pequeñas que se puedan desprender y que se las pueda tragar.

4 MESES
El mundo a través de la boca:


En esta etapa tu bebé comienza a explorar los objetos valiéndose de sus manitos y su boca. 

Es frecuente verlo muy concentrado chupando sus dedos al meterse la mano en la boca.

Tu hijo ya extiende sus manos para atrapar aquello que le llama la atención. Pasa objetos de una mano a la otra. 
Agarra objetos con toda la mano (aún no usa los dedos para hacer pinza).

Al sostenerlo apoyado sobre una superficie firme, el bebé ejerce presión hacia abajo, pudiendo soportar todo el peso sobre sus piernas.

Al estar acostado tu bebé ya gira hacia los dos lados (de boca arriba hacia boca abajo y viceversa).

Normas de seguridad
Nunca le des a tu bebé comida u objetos pequeños que pueda tragar y atragantarse. La comida debe estar preparada tipo puré, picada, trozada o licuada para que pueda tragarla fácilmente.
Nunca dejes a tu bebé solo sobre una superficie elevada por sobre el nivel del suelo (silla, mesa, cama, sillón).
Nunca alces a tu bebé mientras tomás algo caliente, o cocinás frente al horno o cocina encendida.
No permitas que nadie fume cerca de tu bebé puesto que inhalar el humo de otro fumador puede ser tan nocivo como fumar un cigarrillo.
Al viajar en auto colocá a tu bebé en un asiento especial de bebés para autos. Asegurate que esté bien sujeto y no dejes de colocarle el cinturón de seguridad correspondiente.
Antes de bañar al bebé controlá la temperatura del agua con tu codo o la parte interior de tu muñeca.
Nunca dejes a tu bebé solo (ni por un instante) en el agua o cerca de ella.
Controlá que los juguetes que usa tu bebé no tengan partes pequeñas que se puedan desprender.

Desarrollo visual hacia el final de esta etapa
Madura su habilidad para seguir objetos en movimiento con la vista.
Desarrolla la visión en colores en su totalidad.
Madura su visión a la distancia.

Desarrollo social y emocional hacia el final de esta etapa
Disfruta del juego con la gente.
Se interesa por las imágenes reflejadas en los espejos.
Responde a las expresiones de emociones de otras personas.

Desarrollo cognitivo a partir de esta etapa
Se esfuerza por alcanzar objetos que están fuera de su alcance.
Encuentra objetos que están parcialmente escondidos.
Explora con sus manos y boca.
Con respecto al desarrollo y crecimiento del bebé hay que tener presente que cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, pero es importante que consultes con el pediatra si notás algunas de las siguientes características:
Si no sigue los objetos en movimiento con la vista después del tercer mes.
Si todavía no agarra ni sostiene objetos hacia el final del tercer mes.
Si a los tres meses todavía no le sonríe a la gente.
Si aún no sostiene su cabeza.
Si no agarra los juguetes que tiene a su alcance entre los tres y cuatro meses.
Si notás que tiene dificultades para mover uno o los dos ojos en todas las direcciones.
Si está bizco la mayor parte del tiempo.

5 MESES
Llega el quinto mes y posiblemente notes que tu bebé, al estar acostado, ya puede girar hacia los dos lados, de boca arriba hacia boca abajo y viceversa, por eso es muy importante no dejar nunca solo a tu bebé sobre una superficie elevada por sobre el nivel del suelo (silla, mesa, cama, sillón).

En esta etapa podés ofrecerle juguetes de diversas texturas, pelotas blandas con sonidos suaves, mantas de actividades o un espejo irrompible sujeto a la pared interior de la cuna o del corralito.

Desarrollo social y emocional
Disfruta del juego con la gente.
Se interesa por las imágenes reflejadas en los espejos.
Responde a las expresiones de emociones de otras personas.

Desarrollo del lenguaje
Responde a los sonidos emitiendo sonidos.
Comienza a responder al "no".
Distingue las emociones según los diferentes tonos de voz.
Usa su voz para expresar alegría y enojo.

Normas de seguridad
Nunca le des a tu bebé comida u objetos pequeños que pueda tragar y atragantarse. La comida debe estar preparada tipo puré, picada, trozada o licuada para que pueda tragarla fácilmente.
Nunca dejes a tu bebé solo sobre una superficie elevada por sobre el nivel del suelo (silla, mesa, cama, sillón).
Nunca alces a tu bebé mientras tomás algo caliente, o cocinás frente al horno o cocina encendida.
No permitas que nadie fume cerca de tu bebé puesto que inhalar el humo de otro fumador puede ser tan nocivo como fumar un cigarrillo


6 MESES

Al cumplir los seis meses suelen aparecer los primeros dientes.
En esta etapa el bebé está listo para comenzar con su primera papilla. Paulatinamente, se iniciará la introducción de los primeros alimentos distintos de la leche.

En esta etapa, la alimentación es mixta o complementaria, ya que la introducción de los primeros semisólidos tiene una función más de aprendizaje que de nutrición, pero la alimentación básica del bebé seguirá siendo la leche.
Es probable que tu bebé ya logre mantenerse sentado, lo cual hará muy divertido el momento de la comida, sobre todo para él, que podrá meter sus manos en el plato y a través del tacto.

Los alimentos deben ser incorporados de a uno a la vez. El motivo es que el darle purés de un solo ingrediente te permitirá ver cómo acepta tu bebé ese alimento nuevo.

Si le das dos alimentos nuevos a la vez, y tu bebé lo rechazó o le provocó algún tipo de reacción, no podrás saber cuál alimento fue. 

Es conveniente que la temperatura de las papillas sea tibia.


Un dato muy importante:


La miel fresca sin pasteurizar puede transmitir botulismo, una enfermedad grave del sistema nervioso, especialmente en los niños pequeños menores de 3 años. Por lo tanto, no se recomienda su consumo.
Esto es sólo una guía de consulta. Antes de incorporar un alimento a la dieta de tu bebé debés consultarlo con su pediatra de cabecera.

Desarrollo visual hacia el final de esta etapa
Madura su habilidad para seguir objetos en movimiento con la vista.
Desarrolla la visión en colores en su totalidad.
Madura su visión a la distancia.

Desarrollo del lenguaje hacia el final del período
Responde a los sonidos emitiendo sonidos.
Balbucea cadenas de consonantes.
Tu bebé ya responde al escuchar su nombre.
Usa su voz para expresar alegría y enojo.

Juguetes y juegos recomendados para esta etapa
Pelotas blandas, especialmente las que emiten sonidos suaves y agradables al moverlas.
Libros para bebés hechos de vinilo, cartón grueso o tela.
Juguetes de diversas texturas.
Espejo irrompible sujeto a la pared interior de la cuna o del corralito.
Juguetes que emiten sonidos como las maracas, tamborines, campanitas, etc.

0 comentarios:

Publicar un comentario

¿Y tu que opinas?

¿PREGUNTAS?

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *