Subscribe:

¿Qué esperar de tu bebe de 7 meses a 1 año de edad?

7 MESES
Tu bebé se esfuerza por agarrar objetos que están fuera de su alcance y le gusta encontrar aquellos que están parcialmente escondidos. Disfruta del juego con la gente y responde a los sonidos emitiendo sus propios sonidos.

Utiliza su voz para expresar alegría o enojo.

Distingue la expresión de emociones de las demás personas según los diferentes tonos de voz de las mismas.

Desarrolla la visión en colores en su totalidad y también a la distancia.



Suelen ser muy útiles para su estimulación en esta etapa los libros para bebés hechos de vinilo, cartón grueso o tela y los juguetes que emiten sonidos como las maracas, tamborines, campanitas, etc.



Esta es una etapa en la que suelen llevarse todo a la boca. Por lo tanto siempre controlá que sus juguetes no presenten piezas pequeñas para evitar que se trague o ahogue con las mismas.
Motricidad hacia el final de esta etapa:

Al estar acostado tu bebé ya gira hacia los dos lados (de boca arriba hacia boca abajo y viceversa). Logra sentarse sosteniéndose con sus manos y más adelante se mantiene sentado sin la ayuda de sus manos. Soporta todo su peso sobre sus piernas. Extiende una mano para tomar objetos.Pasa objetos de una mano a la otra. Agarra objetos con toda la mano (aún no usa los dedos para hacer pinza).



Controlá que los juguetes que usa tu bebé no tengan partes pequeñas que se puedan desprender.

Alimentación:


Hacia los 7 meses podemos introducir nuevos y variados alimentos; éstos deben ser cortados en trozos muy pequeños para evitar que el bebé se atragante.
Se pueden ir incorporando también las verduras de hoja verde, como la acelga y la espinaca, ya que las fibras que contienen no permiten la absorción de algunos micronutrientes.
Se puede empezar a comer polenta y sémola.
También podemos comenzar a darle arroz, pero previamente tamizado -es decir, hecho papilla- para evitar que el pequeño se atragante con los granos.
Tanto las carnes rojas como las blancas pueden incorporarse alrededor del séptimo mes. Las carnes le aportarán fundamentalmente las proteínas tan necesarias para el crecimiento. Las carnes siempre deben estar perfectamente cocidas.
El hígado, que también puede incorporarse alrededor de los 7 meses, además de aportar proteínas, es una importante fuente de hierro.
Esto es sólo una guía de consulta. Antes de incorporar un alimento a la dieta de tu bebé debés consultarlo con su pediatra de cabecera.


8 MESES
En esta etapa suele aparecer la famosa "angustia del octavo mes".

Este concepto de Rene Spitz está relacionado con la capacidad de distinguir entre amigos y extraños, con la percepción de que cada persona (su mamá, su papá) es única y la separación le provoca ansiedad. Es normal que en esa etapa el bebé se despierte varias veces por noche y quiera verte ya que necesita sentir que estás cerca.

En relación al juego:


El bebé logra imitar los juegos de mover las manos que le proponen sus papás u otros juegos de gestos y sonidos. Los juegos con el lenguaje también toman relevancia pues el bebé comenzará a balbucear, es decir, a repetir series de consonantes y vocales que utilizará para jugar y para comunicarse. En esta etapa el juego del niño también consistirá en el ejercicio de su movimiento, pero a diferencia de la etapa anterior, su juego ha incorporado los objetos. 

Jugará, entonces, a agitar, golpear, frotar, arrojar sus juguetes. Hará sonar una y otra vez un sonajero u otro objeto que casualmente ha aparecido en su mano aunque todavía no busque el objeto para ese fin. Ahora los papás podrán ofertarle nuevos juguetes atractivos que pueda llevar a la boca, cintas de colores, cascabeles, papeles para rasgar, arrugar y hacer sonido, etc., e incluso podrán jugar a que el niño pueda tomarlos por sí mismo.

Alimentación:


En esta etapa, el bebé incorporará la segunda comida del día: si la primera comida era el almuerzo, será la cena, o viceversa.

Alimentos que conviene evitar
Miel: la miel fresca sin pasteurizar puede transmitir botulismo, una enfermedad grave del sistema nervioso, especialmente en los niños pequeños menores de 3 años. Por lo tanto, No se recomienda su consumo.
Hay alimentos que por ser muy duros y no disolverse rápidamente en la boca, conviene evitar hasta los 3 años, ya que el chiquito podría atragantarse.
Estos son:
Maníes
Granos de choclo
Pochoclo
Caramelos duros
Frutas secas
Manzana en trozos (sólo se puede si esta cortada en trozos pequeños esta bien, como todos los alimentos solidos deben estar cortados en trozos pequeños.
Esto es sólo una guía de consulta. Antes de incorporar un alimento a la dieta de tu bebé debés consultarlo con su pediatra de cabecera.

9 MESES
Tu bebé ya percibe lo que quiere decir NO. Es bueno tratar de usar el NO sólo cuando realmente es riesgosa la situación en la que se encuentra el bebé, así no abusamos de este monosílabo.



Es posible que continúe su angustia frente a las demás personas. Los papás deben darle seguridad para calmar esa angustia, favoreciendo la relación con otros: familiares, niñera, amigos cercanos, etc.

Es conveniente en esta etapa jugar al aparecer y desaparecer, el típico "Dónde está? Acá está", también conocido como "peekaboo".

Los papás pueden ahora jugar a esconder un juguete delante de la vista del bebé ya que éste intentará buscarlo activamente. Jugar a las escondidas con la sábana o tirar un juguete para que se lo alcancen son juegos cruciales para el niño en esta etapa y nos indican los nuevos recursos con los que cuenta para elaborar la aparición y desaparición de su mamá. El bebé juega, entonces, a perder y reencontrar, a desaparecer y reaparecer.


Alimentación:
La importancia del hierro

Los cítricos contienen una gran cantidad de vitamina C, que favorece la absorción de hierro y sales de sodio y potasio. El hierro es un mineral muy importante, y no olvidemos que durante los dos primeros años de vida los niños experimentan un rápido crecimiento, lo que hace que se consuman sus reservas de hierro. 

Los alimentos más ricos en hierro son las carnes rojas, el hígado, el pescado y el pollo. Algunos vegetales, como el berro o la espinaca, también poseen hierro, y aunque en menor medida, los lácteos.

Esto es sólo una guía de consulta. Antes de incorporar un alimento a la dieta de tu bebé debés consultarlo con su pediatra de cabecera.

10 MESES
Posiblemente tu bebé ya gatee sosteniéndose sobre sus manos y rodillas.


De todas maneras no debes olvidar que el gateo no es un paso obligado para aprender a caminar.



Seguramente tu hijo muestra preferencia por determinadas personas y juguetes. En este período le encanta encontrar objetos escondidos. Ofrecéle juguetes que se puedan apretar y emitan sonidos, muñecas y títeres grandes, juguetes que se puedan apilar, de diferentes formas, colores y tamaños. 

En esta etapa aumenta su interés hacia el lenguaje, repite sonidos y gestos para llamar la atención.

Alimentación:
cuidado con las alergias

Si en la familia hay antecedentes alérgicos, hay ciertos alimentos que no convendría incluir antes de los 10 meses o el año.

Entre ellos:

Huevos (se aconseja hasta dos por semana, ya sea cocido o pasado por agua)
Pescado
Chocolate
Dulce de leche
Frutillas y kiwis (pueden dar alergias cutáneas)

Esto es sólo una guía de consulta. Antes de incorporar un alimento a la dieta de tu bebé debés consultarlo con su pediatra de cabecera.

11 MESES
El bebé comienza a responder nuestro saludo, moviendo su manito para decir chau.


Es probable que intente y logre cambiar de posición, pasando de sentado a posición de gateo, como también de sentado a acostado boca abajo.

En cuanto a los juegos, serán bien recibidos libros de cartón que sean fáciles de manipular para los niños con imágenes grandes y coloridas, pelotas de todos los tamaños (no muy pequeñas, para que se las trague al llevárselas a la boca), y juguetes para la bañadera, que floten, que se los pueda apretar y/o colocar agua.
Recordá que nunca debés dejar a tu bebé sólo en la bañadera ni siquiera por un instante. Los accidentes suelen ocurrir en tan sólo segundos. 

En cuanto a la seguridad, es indispensable que todos los balcones y ventanas de la casa estén protegidos. En el caso de tratarse de una casa con piscina habrá que realizar su respectiva protección para evitar accidentes. Si bien esto es obligatorio en algunos barrios privados o consorcios, no siempre es así y es fundamental tener este punto resuelto cuando se trata de un hogar donde viven niños.

12 MESES (1 AÑO)

Seguramente tu bebé te deleitará tratando de imitar tus gestos y algunas palabras.
Comienza a utilizar los objetos según sus funciones: teléfono, peine, vaso, etc.

Tal vez ya intente pararse sin la ayuda de otras personas o caminar sosteniéndose de los muebles.
A esta edad los divierte mucho meter y sacar objetos dentro de cubos y contenedores y tirarlos.

También podés ofrecerle libros con ventanitas, espejos irrompibles de diferentes tamaños o juguetes para empujar o arrastrar.

Sobre la alimentación del bebé:
En general cuando los niños cumplen un año, comienzan a integrar más activamente la mesa familiar, sentaditos frente a su plato con su cuchara y vaso. Es un momento especial en el que pueden experimentar y probar nuevos sabores, oler, tocar.

Y esta actividad es mucho más que el hecho en sí de alimentarse.
A través del jugar, del investigar, van aprendiendo a conocer diferentes texturas, sabores, colores, olores y van eligiendo qué comer y qué no comer, o sea registrando sus propios gustos y preferencias.

Consejos para prevenir caídas dentro del hogar:
Si la casa tiene escaleras: coloque puertitas protectoras.
Ventanas y balcones: coloque protecciones, enseñe a que no se asomen por las ventanas o balcones, coloque los muebles (sillas o camas) lejos de las ventanas, no permita que jueguen en sitios elevados
Si utiliza sillas altas en las comidas sujételo con correas y asegúrese que no pueda caerse hacia atrás cuando empuja con sus piernas.
Las sillas deben ser estables, seguras y no presentar roturas.
En caso de camas superpuestas debe dormir en la de abajo.
Las camas de arriba deben tener barandas.
Nunca los deje solos o al cuidado de hermanos o personas no responsables.
Evite que sean alzados por otros niños o hermanos mayores.
No juegue con ellos haciéndolos hamacar dentro de camisas o ropas con costuras.
Evite que jueguen en el baño o en la cocina.
Evite que los pisos estén mojados o resbalosos.
En las bañeras, utilice alfombras o superficies antideslizantes.
Repare las superficies irregulares y corrija los pliegues de las alfombras.

0 comentarios:

Publicar un comentario

¿Y tu que opinas?

¿PREGUNTAS?

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *